
Modalidad: Curso a su ritmo por video.
Modalidad: En vivo

Inversión: $4 351 125.00
Inversión: $1,061.00 USD

Duración: 32

¿Por qué tomar el curso con nosotros?
Inicie como analista de vibraciones efectivo y capaz de recolectar datos de calidad, realizando análisis básicos con validación de datos y recursos como animaciones 3D avanzadas y simulaciones interactivas. Habilidades que potenciará este curso y harán que todo sea fácil de entender.

Descripción
Bienvenido al comienzo del viaje del análisis en vibraciones; está en el lugar correcto. Nuestro curso VCAT-I ISO Categoría I lo preparará para el éxito. Una vez que complete el entrenamiento, puede hacer el examen con confianza y certificarse bajo la ISO 18436-2 Categoría I a través de la Junta de Certificación de Mobius Institute [MIBoC], reconocida internacionalmente. MIBoC está acreditada por la ISO/IEC 17024; no hay un estándar más alto. Se unirá a miles de otros analistas certificados por Mobius Institute alrededor de todo el mundo.

Instructores

Carlos Armando Cárdenas Sánchez

Miller Nossa Cárdenas

Benjamín Barrios Figueroa


A quién va dirigido
Este curso está destinado al analista en vibraciones que:
• Recopila datos de vibración.
• Valida que los datos son funcionales.
• Comienza a realizar análisis básicos.
• Usa el entrenamiento y la certificación como el comienzo de una nueva y gratificante carrera como analista en vibración.

Objetivo
Los objetivos del curso «Vibraciones I» de Mobius Institute (ISO 18436-2 Categoría I) son capacitar a técnicos y gerentes para recolectar y validar datos de vibración de calidad, identificar problemas básicos en maquinaria, y comprender los fundamentos de las mediciones de vibración para mejorar la confiabilidad y eficiencia de los equipos. El curso busca que los participantes entiendan cómo funcionan las máquinas, qué son las vibraciones, y cómo utilizar las configuraciones del analizador para diagnosticar fallas comunes como desbalance o desalineación.
Objetivos de aprendizaje clave:
- Comprensión de los fundamentos:
Familiarizarse con los principios del análisis de vibraciones, incluyendo el movimiento armónico simple (frecuencia, amplitud, período), las unidades de vibración, y el espectro de vibración.
- Conocimiento de tecnologías complementarias:
Entender otras tecnologías de monitoreo de condición, como la termografía, análisis de aceite y análisis de partículas de desgaste.
- Habilidades de recolección de datos:
Aprender a seleccionar las ubicaciones de medición correctas y a recopilar mediciones buenas y repetibles con el analizador.
- Configuración del analizador:
Entender y seleccionar las configuraciones óptimas del analizador (como Fmax, resolución y promediado) para diferentes tipos de máquinas.
- Diagnóstico básico:
Ser capaz de identificar problemas mecánicos comunes a través del análisis de espectros de vibración y formas de onda de tiempo, tales como desbalance, excentricidad, desalineación, y fallas de rodamientos.
- Mejora de la confiabilidad:
Comprender cómo un programa bien diseñado de monitoreo de condición puede mejorar la efectividad general de los equipos (OEE) y el resultado final de una empresa.

Contenido
CONTENIDO
Prácticas de mantenimiento:
• ¿Qué es el mantenimiento correctivo y cuándo se debe emplear?
• ¿Qué es el mantenimiento preventivo (basado en calendario) y cuáles son sus principales defectos?
• ¿Qué es el mantenimiento predictivo (basado en la condición) y cuáles son sus beneficios?
• ¿Qué es el mantenimiento proactivo (centrado en la confiabilidad) y cuáles son sus beneficios?
Monitoreo de condición:
• Emisión acústica (ultrasonido):
» ¿Qué es la emisión acústica?
» ¿Qué le puede decir de la maquinaria rotativa?
» ¿Cómo detectar fugas y fallas eléctricas?
» ¿Cómo se puede usar para detectar fallas en los rodamientos?
27
Somos más de lo que crees
• Termografía
» ¿Qué es la termografía?
» ¿Cómo se puede usar para detectar fallas en equipos mecánicos y eléctricos?
» ¿Qué es la emisividad y cómo afecta la precisión de las mediciones?
» ¿Cuáles son las cualidades clave de las cámaras termográficas?
• Análisis de aceite
» ¿Cómo se puede usar para verificar si la máquina tiene una condición de falla?
» ¿Cómo puede probar si el lubricante es “adecuado para su propósito”?
» ¿Qué le dicen a usted la viscosidad, la limpieza, el conteo de partículas y otras pruebas?
• Análisis de partículas:
» ¿Cómo se realizan las pruebas?
» ¿Cómo puede aprender sobre la naturaleza del desgaste?
» ¿Cómo puede determinar qué componentes se están desgastando?
» ¿Cómo se difiere del análisis de aceite convencional?
• Pruebas de motor
» ¿Cuáles son los tipos de fallas más comunes?
» ¿Qué le puede decir el análisis de corriente del motor?
» ¿Qué otros tipos de prueba le indican acerca de la condición del rotor, estator y aislamiento?
• Análisis de vibraciones
» Introducción rápida al análisis de vibraciones.
» Espectros versus lecturas de valor global.
» Monitoreo de ruta versus monitoreo en línea versus sistemas de protección.
Principios de vibración:
• Introducción a la medición de la vibración.
» Una introducción rápida al acelerómetro y los sensores de desplazamiento.
» Una introducción rápida a la forma de onda de vibración (a través de pantallas en vivo).
• Una introducción a la forma de onda de tiempo.
» ¿Qué es la forma de onda de tiempo?
» ¿Cómo cambia con una alta o baja frecuencia?
» ¿Qué es la frecuencia y el período?
» ¿Cómo cambia con la amplitud?
» ¿Qué son los valores RMS, pico y pico-pico?
» ¿Qué sucede cuando la vibración incluye múltiples frecuencias y amplitudes?
• Una introducción al espectro.
» ¿Qué es el espectro y qué significa “FFT”?
» ¿Cómo se puede usar un espectro para separar cada fuente de vibración en un gráfico que resalta
las diferentes frecuencias de vibración?
• Una introducción a las frecuencias forzadas.
» Uso de órdenes en lugar de Hz o CPM.
» Cálculo de las frecuencias forzadas.
» Identificación de la velocidad del eje.
» Frecuencias de paso de paletas y álabes, frecuencias de rodamientos, frecuencias de
engranaje y más.
» Máquinas impulsadas por engranajes y bandas (múltiples ejes con diferentes velocidades de giro).
28
Catálogo de entrenamientos 2025
• Explicando las diferentes unidades de vibración.
» ¿Cuál es la diferencia entre aceleración, velocidad y desplazamiento?
» ¿Cuándo usaría cada tipo de unidad?
» ¿Cómo convertir entre cada tipo de unidad?
• Una breve introducción a la fase.
» ¿Qué es la fase (en fase, fuera de fase, ángulo de fase)?
» ¿Por qué es importante en el análisis de vibración?
» ¿Cómo se mide con un analizador de un solo canal, un analizador de dos canales y una luz
estroboscópica?
Adquisición de datos:
• Una revisión rápida de la adquisición de datos.
• ¿Cómo medimos la vibración?
» La sonda de desplazamiento de corriente de Eddy (no contacto).
» Sensor de velocidad.
» El acelerómetro.
* Dónde colocar el sensor en la máquina.
* Comprensión de lecturas axiales, radiales, verticales y horizontales.
» ¿Realmente necesita medir en tres ejes?.
» ¿Qué le dice un eje que el otro no lo hará?.
• Una introducción rápida para montar el acelerómetro y la preparación de la superficie.
» Comparando sensores de sujeción manual, soportes magnéticos y montajes de conexión rápida.
» Las animaciones 3D resaltarán las diferencias importantes.
» ¿Qué hacer si no puede acceder al punto de medición deseado?
• Convenciones de nombres.
» ¿Dónde está la posición “1” en la máquina?
» ¿Qué significa “MNDE”?
• ¿Qué son “rutas” y cómo crearlas?
» Descargando, siguiendo y cargando rutas.
» ¿Por qué debería registrar sus observaciones de campo cuando está en el campo (y por qué
debería escuchar la vibración durante la recolección de datos)?
» Reconocimiento de datos incorrectos (y decidir qué debe hacer si obtiene datos incorrectos).
Procesamiento de la señal:
• Una revisión rápida de su analizador.
» Fmax y líneas de resolución (LOR).
» La importancia de seleccionar el Fmax y líneas de resolución correctas.
» Promedio espectral.
» ¿Qué hace el promedio y por qué es importante?
Análisis de vibraciones:
• El proceso de análisis del espectro.
» Cuatro pasos para el éxito.
» El estándar ISO.
• ¿Qué es la resonancia? Una introducción rápida.
» ¿Cómo afecta a sus máquinas y sus mediciones?
29
Somos más de lo que crees
• Diagnóstico de las condiciones de falla comunes.
» Desbalance.
» Desalineación.
» Soltura.
» Desgaste del elemento rodante del rodamiento.
» Fallas comunes del motor eléctrico.
» Fallas comunes en bombas, ventiladores y compresores.
» Fallas comunes en la transmisión por banda y caja de engranajes.
Establecer límites de alarma:
• El estándar ISO para configurar alarmas.
» ¿Cómo usarlos?
» Sus limitaciones
• Alarmas de banda
» Cómo se pueden usar para advertirle de los cambios en el nivel de vibración.
» Cómo pueden ayudar en su proceso de análisis.
» Sus limitaciones.
• Alarmas de envolvente
» Cómo se pueden usar para advertirle de los cambios en el nivel de vibración.
» Sus limitaciones.
Compra o cotiza un curso
Selecciona el tipo de curso:
Precio: $4 351 125.00
Comentarios
Muy buen desarrollo del tema, clases muy dinámicas y participativas.
Orlando Grande
Entrenamiento: Gestión estratégica de mantenimiento
Muy buen curso, se ve que el instructor tiene mucha experiencia y es muy bueno explicando. Muchas gracias.
Gassan Alberto Zedán Kahatt
Entrenamiento: Análisis de causa Raiz RCA
Plataforma SKF Colombia muy buena
Nestor Emilio Arias Díaz
Entrenamiento: Termografía Categoría I
Muy buen curso, buenos capacitadores así como excelente atención del personal administrativo.
Freddy Oviedo Moreno
Entrenamiento: Termografía Categoría I
Nuestros instructores

Miller Nossa Cárdenas
Curso: Mantenimiento predictivo y preventivo
Estudios: Ingeniero mecánico Magíster en Ingeniería de confiabilidad y riesgo
Experiencia: Con más de 16 años de experiencia en mantenimiento y confiabilidad de equipos mecánicos; manejo de técnicas de mantenimiento predictivo; análisis de vibraciones, termografía y algunas de ensayos no destructivos; así como, en la implementación, desarrollo y seguimiento de programas de mantenimiento predictivo, criticidad de activos, análisis de causa raíz de fallas, manejo de indicadores de mantenimiento y participación en proyectos de aumento de confiabilidad y eficiencia energética de maquinaria rotativa. Experiencia en la ejecución de trabajos de balanceo dinámico de rotores, alineación bajo tecnología láser, montajes en maquinaria rotativa e ingeniería de lubricación. Ha estado vinculado al área de capacitación de personal por más de 10 años con formación en “Train the Trainer” para garantizar competencias en transferencia de conocimiento

Edgar Ramos Aldana
Curso: Mantenimiento predictivo y preventivo
Estudios: Ingeniero electricista bilingüe Especialista en Gerencia de Mantenimiento
Experiencia: Experiencia en confiabilidad desarrollando estrategias de mantenimiento mediante la metodología RCM, análisis de modos de falla (FMECA), así como, en el desarrollo de proyectos de ingeniería en sistemas de monitoreo en línea, implementación de rutinas de inspecciones primarias, sistemas automatizados de lubricación, implementación de programas de gestión de lubricación, adecuación de cuartos de lubricación, etc. Con más de 14 años de experiencia coordinando y liderando actividades de mantenimiento preventivo, predictivo (CBM en termografía, vibraciones rotativas.

Jose Camilo Valest
Curso: Ejecución de trabajos de mantenimiento
Estudios: Ingeniero mecánico Certificado MLA I y II y MLE por el ICML
Experiencia: Experiencia en la gestión de lubricación durante 12 años: desarrollo, implementación y administración de programas de lubricación y análisis de aceites, actualmente sujetos a la guía 55.1 propuesta por el ICML para la gestión de activos lubricados que sirve de apoyo a los estándares de gestión de activos de la norma ISO 55000, y se integra a las estrategias e indicadores de confiabilidad y mantenimiento de compañías en los segmentos automotriz e industrial.