Modalidad

Modalidad: En vivo

Modalidad: Presencial

Inversión

Inversión: $1 273.00

Inversión: $1,273.00 USD

Duración

Duración: 40 Horas

¿Por qué tomar el curso con nosotros?

¿Por qué tomar el curso con nosotros?

Aprenda a ser un analista en vibraciones eficaz, capaz de diagnosticar una amplia gama de fallas, realizar pruebas especiales, alineación y balanceo de precisión, con animaciones 3D avanzadas y simulaciones interactivas que hacen que todo sea fácil de entender.

Descripción

Descripción

Sabemos que está listo para dar el siguiente paso en su carrera de analista en vibración y está en el lugar correcto. Nuestro curso VCAT-II ISO Categoría II le enseña lo que necesita saber para ser un analista en vibraciones exitoso, seguro y competente. Le enseñaremos cómo diagnosticar una amplia gama de condiciones de falla, además de cómo recopilar los datos correctos con la configuración correcta del analizador de vibraciones, sin dejar por fuera algunos trucos y consejos útiles para que pueda validar los diagnósticos que realice.
Potenciaremos sus conocimientos en alineación de ejes y balanceo para que pueda mejorar la confiabilidad del equipo.
Una vez que complete el entrenamiento, puede hacer el examen con confianza, y certificarse bajo la ISO 18436- 2 Categoría II a través de la Junta de Certificación de Mobius Institute [MIBoC] reconocida internacionalmente. MIBoC está acreditada por la ISO/IEC 17024 – no hay un estándar más alto. Se unirá a miles de otros analistas certificados por Mobius alrededor de todo el mundo.

Instructor

Instructores

Carlos Armando Cárdenas Sánchez

Carlos Armando Cárdenas Sánchez

Miller Nossa Cárdenas

Miller Nossa Cárdenas

Benjamín Barrios Figueroa

Benjamín Barrios Figueroa

Ricardo J Olivero

Ricardo J Olivero

Curso
A quién va dirigido

A quién va dirigido

Ingenieros y técnicos de monitoreo de condición.
• Supervisores y coordinadores de mantenimiento predictivo e ingenieros de confiabilidad.
• Inspectores y supervisores de taller.
• Mecánicos, electricistas y fabricantes de maquinaria rotativa.
• Técnicos cuyas responsabilidades incluyan configuraciones y uso de sistemas demonitoreo de condición.

Objetivo

Objetivo

capacitar a los analistas para que configuren analizadores, diagnostiquen la mayoría de los fallos comunes en maquinaria rotativa, realicen pruebas especiales, balanceo y alineación, y comprendan las tecnologías de monitoreo de condiciones para mejorar la confiabilidad y el rendimiento de los equipos.
Configurar el equipo de medición:
Aprenderás a seleccionar la ubicación de medición correcta, a configurar el analizador con opciones como Fmax, resolución y promediado, y a obtener mediciones repetibles y precisas.
Analizar datos de vibración:
Dominarás las técnicas de análisis de espectro, forma de onda de tiempo, análisis de fase y demodulación para diagnosticar fallas.
Diagnosticar fallas comunes:
Serás capaz de identificar y diagnosticar condiciones de fallo como desbalance, desalineación, holgura, excentricidad, y fallos en rodamientos y engranajes.
Realizar pruebas especiales:
Aprenderás a llevar a cabo pruebas de balanceo, alineación y resonancia para confirmar o descartar determinadas condiciones de falla.
Utilizar otras tecnologías de monitoreo:
Obtendrás conocimientos sobre otras técnicas de monitoreo como la emisión acústica, el análisis infrarrojo, el análisis de aceite y el análisis de partículas de desgaste.
Integrar en programas de mantenimiento:
Comprenderás cómo un buen programa de mantenimiento centrado en la confiabilidad, junto con el análisis de vibraciones, puede mejorar la efectividad general de los equipos (OEE).

Contenido

Contenido

Temas cubiertos – categoría de analistas intermedios:
• Revisión de prácticas de mantenimiento.
• Revisión de las tecnologías de monitoreo de condición.
Principios de vibración:
• Revisión completa de los conceptos básicos.
• Forma de onda, espectro (FFT) fase y órbitas.
• Entendiendo las señales: modulación, pulsación, suma / diferencia.
Adquisición de datos:
• Tipos de transductores: sensores de proximidad, (no contacto), sensores de velocidad y
acelerómetros.
• Selección del transductor.
• Montaje de transductor y frecuencia natural.
• Selección del punto de medición.
• Seguimiento de rutas y planificación de pruebas.
• Errores comunes de medición.
Procesamiento de señal:
• Filtros: paso bajo, peso de banda, paso alto, corte de banda.
• Muestreo, traslape, rango dinámico.
• Resolución, Fmax, tiempo de recopilación de datos.
• Promedio: lineal, superposición, retención máxima (peak hold), tiempo síncrono.
• Ventanas y fugas.
Análisis de vibraciones:
• Análisis del espectro.
• Análisis de forma de onda de tiempo (introducción).
• Análisis de órbita (introducción).
• Análisis de fase: diagramas de burbuja y ODS.
• Envolvente (demodulación), impulso de choque, energía de pico, PeakVue.
Análisis de fallas:
• Frecuencias naturales y resonancias.
• Desbalance, excentricidad y eje doblado.
• Desalineación, cojinete amartillado y pata coja.
• Soltura mecánica.
• Análisis del elemento rodante del rodamiento.
• Análisis de motores de inducción.
• Análisis de engranajes.
• Análisis de máquinas conducidas por bandas.
• Análisis de bombas, compresores y ventiladores.

33

Somos más de lo que crees

Pruebas y diagnósticos de equipos:
• Pruebas de impacto (bump test).
• Análisis de fase.
Acción correctiva:
• Actividades generales de reparación de mantenimiento.
• Revisión del proceso de balanceo.
• Revisión de los procedimientos de alineación del eje.
Ejecución de un programa de monitoreo de condición exitoso:
• Establecer líneas de base.
• Configuración de alarmas: bandas, envolvente / máscara, estadística.
• Establecer metas y expectativas (evitar problemas comunes).
• La generación del reporte.
• Reportar historias de éxito.

Cursos complementarios

Cursos complementarios

Compra o cotiza un curso

Selecciona el tipo de curso:

Precio: $1 273.00

Datos

Interés

Términos y condiciones

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Fusce dignissim ligula vulputate, ornare dolor vitae, congue quam.

Comentarios

Muy buen desarrollo del tema, clases muy dinámicas y participativas.

Orlando Grande

Entrenamiento: Gestión estratégica de mantenimiento

Muy buen curso, se ve que el instructor tiene mucha experiencia y es muy bueno explicando. Muchas gracias.

Gassan Alberto Zedán Kahatt

Entrenamiento: Análisis de causa Raiz RCA

Plataforma SKF Colombia muy buena

Nestor Emilio Arias Díaz

Entrenamiento: Termografía Categoría I

Muy buen curso, buenos capacitadores así como excelente atención del personal administrativo.

Freddy Oviedo Moreno

Entrenamiento: Termografía Categoría I

Argos
Cemex
Hivimar Industrial
Sumatec
Lubrirod
Mafisa
Central de Mangueras S.A.
Rodamundi SAS
Rodando
Aderca
Rodasa
La Balinera
Casa Pellas

Nuestros instructores

Miller Nossa Cárdenas

Curso: Mantenimiento predictivo y preventivo

Estudios: Ingeniero mecánico Magíster en Ingeniería de confiabilidad y riesgo

Experiencia: Con más de 16 años de experiencia en mantenimiento y confiabilidad de equipos mecánicos; manejo de técnicas de mantenimiento predictivo; análisis de vibraciones, termografía y algunas de ensayos no destructivos; así como, en la implementación, desarrollo y seguimiento de programas de mantenimiento predictivo, criticidad de activos, análisis de causa raíz de fallas, manejo de indicadores de mantenimiento y participación en proyectos de aumento de confiabilidad y eficiencia energética de maquinaria rotativa. Experiencia en la ejecución de trabajos de balanceo dinámico de rotores, alineación bajo tecnología láser, montajes en maquinaria rotativa e ingeniería de lubricación. Ha estado vinculado al área de capacitación de personal por más de 10 años con formación en “Train the Trainer” para garantizar competencias en transferencia de conocimiento

Edgar Ramos Aldana

Curso: Mantenimiento predictivo y preventivo

Estudios: Ingeniero electricista bilingüe Especialista en Gerencia de Mantenimiento

Experiencia: Experiencia en confiabilidad desarrollando estrategias de mantenimiento mediante la metodología RCM, análisis de modos de falla (FMECA), así como, en el desarrollo de proyectos de ingeniería en sistemas de monitoreo en línea, implementación de rutinas de inspecciones primarias, sistemas automatizados de lubricación, implementación de programas de gestión de lubricación, adecuación de cuartos de lubricación, etc. Con más de 14 años de experiencia coordinando y liderando actividades de mantenimiento preventivo, predictivo (CBM en termografía, vibraciones rotativas.

Jose Camilo Valest

Curso: Ejecución de trabajos de mantenimiento

Estudios: Ingeniero mecánico Certificado MLA I y II y MLE por el ICML

Experiencia: Experiencia en la gestión de lubricación durante 12 años: desarrollo, implementación y administración de programas de lubricación y análisis de aceites, actualmente sujetos a la guía 55.1 propuesta por el ICML para la gestión de activos lubricados que sirve de apoyo a los estándares de gestión de activos de la norma ISO 55000, y se integra a las estrategias e indicadores de confiabilidad y mantenimiento de compañías en los segmentos automotriz e industrial.

Próximos entrenamientos

Ver todos los entrenamientos
0
    0
    Carrito
    Tu carrito esta vacíoRegresar